lunes, 27 de julio de 2015

Ratios y Correlaciones




Análisis de ratios y correlación de empresas comerciales de la provincia de El Oro, basados en los estados financieros del año 2013.

 
Andrea Castro#1   Vanessa Morocho#2  Zully Pinta#3  Michelle Remache#4 Fátima Toledo#5
#1, #2, #3, #4, #5, Profesionales en formación, Universidad Técnica Particular de Loja
Loja, Ecuador

VIDEO






RESUMEN
Este ensayo se ha desarrollado con 15 empresas orenses dedicadas a la actividad comercial, con balances del 2013, para dar un análisis financiero a partir de las razones financieras de liquidez, apalancamiento, actividad y rentabilidad las mismas que serán comparadas con la media de la industria. Además con el método lineal del coeficiente de determinación se han evaluado  si existe o no  correlaciones de liquidez-apalancamiento, apalancamiento-rentabilidad y liquidez-actividad de esta manera se han evaluado las empresas para saber si su funcionamiento ha sido eficiente o por el contrario si han tenido un mal manejo de sus recursos.
ABSTRACT
This assay has been developed with 15 El Oro companies engaged in commercial activity, with balances of 2013, to give a financial from financial ratios of liquidity analysis, leverage, activity and cost the same to be compared with the industry average. In addition to the linear method of determination coefficient have been evaluated whether there correlations liquidity - leverage, leverage - profitability and liquidity - activity in this way were evaluated companies to see if its operation has been efficient or else if They have had bad management of resources.
KEYWORDS
Análisis Financiero, Liquidez, rentabilidad, actividad.

1.    INTRODUCCIÓN
Según Anaya, H. (2004) el análisis financiero es un proceso que comprende la interpretación, comparación, estudio de los estados financieros y los datos operacionales de un negocio. Esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias e indicadores, los cuales sirven para evaluar el desempeño financiero y operacional, lo que ayuda de manera decisiva a los administradores a tomar sus respectivas decisiones basándose en una relación  razonable, lo cual permite calificar las políticas financieras administrativas de buenas,  regulares y malas.
El análisis financiero provee a los administradores de herramientas para determinar las fortalezas o debilidades de las finanzas y las operaciones, este no es un frío cálculo de indicadores o una interpretación de cifras aisladas,  sino por el contrario debe estar enmarcada dentro del conjunto de hechos y situaciones en el ambiente en que se ubica la empresa.
El propósito central de este proyecto es realizar un “Análisis de ratios y correlaciones de 15 empresas de la provincia de El Oro, basándonos en estados financieros del año 2013”. Dichas empresas realizan actividades de venta al por mayor y menor de productos. Cabe recalcar que aunque esta provincia se caracteriza por su alto porcentaje en el sector productivo, especialmente en  el cultivo de banano y cacao, existe otro porcentaje que aunque no es tan significativo aporta a la economía de ésta y es el comercio que por la ubicación privilegiada que posee en nuestro territorio ecuatoriano es atractivo para muchos comerciantes mayoristas y minoristas.
Este estudio busca contribuir  con un punto de vista teórico, a  partir del análisis de los estados financieros de las empresas comerciales mediante ratios, los cuales nos resultaran útiles para evaluar el estado en el que se encuentran estas empresas comparando con la media del sector al que pertenecen. También procederemos a correlacionar las razones financieras de liquidez, apalancamiento, rentabilidad y actividad, para ello se elaborará figuras tendenciales y en barras, las cuales nos ayudarán a analizar los rendimientos.
2.       REVISIÓN DE LITERATURA
La evaluación de los ratios es de especial interés no sólo para los administradores de la empresa, sino también para los accionistas y los potenciales inversionistas, así como para las entidades financieras, que basándose en ellos, decidirán acerca de su política crediticia (Bustamante, 2014).
Es sumamente importante conocer el grado de endeudamiento de la empresa, ya que una dependencia excesiva de la deuda puede repercutir muy negativamente, no sólo en los resultados, sino en la propia titularidad de la misma. El objetivo del apalancamiento financiero es lograr que la empresa obtenga recursos de sus acreedores mediante una tasa de interés más baja que la rentabilidad de la actividad (Santandreu, 2000).
Según (Van Horne, 2010) el ciclo de operación transcurre desde el compromiso de efectivo para compras hasta el cobro de las cuentas por cobrar que resultan de la venta de bienes y servicios. El ciclo de efectivo empieza a partir del desembolso real de efectivo de compras hasta el cobro de las cuentas por cobrar que resultan de la venta de bienes y servicios; también se llama ciclo de conversión en efectivo.
Según (Gitman, 2006) Es recomendable que le periodo promedio de pago sea mayor que al de cobro, ósea que la empresa debe de cobrar más rápido y pagas más lento.

3.     METODOLOGÍA
Este proyecto va encaminado a una investigación exploratoria, que consiste fundamentalmente en caracterizar un fenómeno o situación concreta, indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. Su meta no se limita a la interpretación de datos, sino a la identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Morales, F. (2012).
El tipo de fuente de información que será objeto de estudio es secundario pues contiene datos organizados y elaborados, los mismos que son producto de análisis, extracción o reorganización que se refieren a documentos primarios originales. (Universidad de Alcalá, 2006).
La investigación de datos se expresará mediante términos cualitativos, pues son los que contribuyen a identificar factores importantes que deben ser medidos, y con términos cuantitativos pues la exposición de datos proviene de un cálculo o medición de diferentes unidades o categoría identificables. Morales, F. (2012).
Los métodos que se utilizaran para el análisis de las razones serán:
·         Financiera: que representa una perspectiva amplia del negocio.
·         De liquidez: análisis de capacidad de pago que tiene a corto plazo, y la habilidad de convertir en efectivo en algunos pasivos y activos circulantes.
·         Apalancamiento: análisis de las cantidades de dinero aportados, de terceros para generar utilidades, a la vez indican una obligación y riesgo para la empresa.
·         Rentabilidad activos: análisis de las ganancias de la empresa con respecto al nivel de ventas, activos, inversión entre otras.
·         Cobertura: muestra la capacidad que tiene la empresa para hacer frente al os gastos fijos.

4.    DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
4.1.        RAZONES DE LIQUIDEZ










  
En la figura N°1 observamos que la mediana entre la razón circulante y la razón rápida se encuentra en 0,87, aunque la mayoría de estas empresas están por encima de este valor no es un buen indicador, debido a que un valor aceptable  para las empresas es un valor igual o mayor a 1; sin embargo hay empresas que están en buenas condiciones y pueden hacer frente a todas las obligaciones financieras a corto plazo que mantienen con terceros, pero también existen empresas las cuales están en situaciones difíciles, ya que tienen una razón circulante menor a 1, esto significa que las referidas deudas sobrepasan las disponibilidades de pago, y por lo tanto la compañía tiene problemas de liquidez, pues la que posee es insuficiente para afrontar sus compromisos.
Es importante destacar que aquellas empresas que tienen índices muy por encima de la mediana no se encuentren en una posición ventajosa con respecto a las demás, ya que pudieran destinar sus fondos para realizar inversiones que generen mayor rentabilidad y beneficios para estas empresas. 
4.2.        RAZONES APALANCAMIENTO


Las razones de apalancamiento son una de las razones más importantes para las empresas, esto debido a que representan el grado de endeudamiento con el que cuentan cada una de ellas, es así que en relación a la mediana de la industria que es de 0,84, podemos identificar que la mayoría de las empresas cuentan con un financiamiento de activos adecuados, es decir que no superan el valor de la media,  por ejemplo la empresa número 9 es la que cuenta con un menor financiamiento es decir que solo el 4% de sus bienes son financiados con deuda de terceros y el 96% restante proviene del financiamiento de los accionistas por lo que todavía podría considerar endeudarse más, siempre y cuando el coste de ese endeudamiento (principalmente el pago de intereses) sea menor que la rentabilidad interna de los capitales invertidos. Y en relación a la empresa número 15 que es la Importadora de Productos de Acero esta tendrá que tratar de reducir su grado de apalancamiento porque tener una dependencia excesiva de la deuda puede repercutir muy negativamente, no sólo en los resultados, sino en la propia autonomía de la empresa aunque puede producir efectos de rentabilidad positivos.




4.3.        RAZONES DE ACTIVIDAD



Según (Van Horne, 2010) al analizar los ratios de actividad (rotación de cuentas por cobrar) hay que tener presente el  ciclo operativo al centrarnos en el RID (Intervalo de Conservación) y el CCD (Intervalo de cobro) que ofrecen una medida de resumen de la actividad. Por ejemplo un ciclo operativo relativamente corto por lo general indica una administración efectiva de las cuentas por cobrar y ciclo operativo largo puede reflejar cuentas por cobrar e inventarios excesivos y reflejar negativamente la liquidez de las empresas.
La media de cuentas por cobrar de la industria es 6,41, por lo cual la empresa número 12, mantiene cuentas por cobrar que se  convierten rápidamente en efectivo, seguida de  la empresa 4  y la 15, esto puede darse por la estricta política de cobro y  la  recuperación de varias cuentas de los libros.
Como la rotación de cuentas por cobrar de la industria es de 6,41, el periodo de cobro para la industria es de 365/6,41=56 días. La disparidad entre el desempeño en el cobro de cuentas en la industria es con la empresa 1 y 2.
Las  rotaciones muy altas pueden indicar una política crediticia deficiente por parte de la empresa, sin embargo, se considera que las rotaciones bajas implican una lenta recuperación del dinero pendiente de cobro, lo cual puede afectar la capacidad de pago de la empresa. (Guzmán, 2005).




Según (Van Horne, 2010) en este ratio se muestra las veces en que la empresa convierte sus compras de mercadería en cuentas por pagar.
El periodo promedio para pagar es un punto clave al evaluar la probabilidad  de que un solicitante de crédito pague a tiempo, generalmente el plazo es de 30 a 60 días, si las facturas han sido pagadas 90 días o después de la fecha de facturación, es posible que el administrador atraviese por problemas de flujo de caja; en este caso notamos que las empresa 11 es la que tiene más incidencia en cuentas por pagar, posteriormente las empresas 13, 4, 5 y 2.
Según (Gitman, 2006) es recomendable que le periodo promedio de pago sea mayor que al de cobro, ósea que la empresa debe de cobrar más rápido y pagar más lento, si se dan malas decisiones financieras llegaremos a un ciclo de efectivo corto, al no pagar nunca las cuentas a tiempo y crecerán estas cuentas por pagar en días y al restarse del ciclo operativo puede ser una consecuencia negativa de efectivo a corto plazo.






Cuanto más alta sea la rotación de inventario, más eficiente será su manejo, y más “fresco” y líquido será ese inventario. Sin embargo, algunas veces una rotación alta del inventario indica una existencia precaria. Por lo tanto, en realidad puede ser un síntoma de que hay un nivel de inventario muy bajo y con frecuencia se incurre en faltantes. Por otro lado una rotación de inventario relativamente baja muchas veces es señal de un movimiento lento o de artículos obsoletos en el inventario (Van Horne, 2010)
Comparando los datos que nos muestra la figura N° 5 con la media del sector, la cual es de 5,85 veces y de 38,85 días; evidenciamos que existen empresas que se encuentran muy por encima de esta media como la empresa número 2 que posee una rotación de inventarios de 290,87 veces junto con el tiempo de 1 día en el que tarda en vender su inventario, o la empresa número 11 en la cual sus datos se encuentran por debajo de la media del sector, con una rotación de 1,16 veces y 365 días como el tiempo que permanece el inventario en la empresa antes de venderse, se debe recalcar que no es rentable mantener un producto en bodega durante un mes o más, ya que, cualquier recurso inmovilizado que tenga la empresa es un costo adicional para la misma. Y tener inventarios que no rotan, que casi no se venden, es un factor negativo para las finanzas de la empresa (Gerencie.com, 2010). Finalmente observamos que las empresas 1; 5 y 15 son aquellas que cuentan con niveles adecuados de rotación de inventarios en veces y en días.



En el año 2013 la mediana de rotación de activos fijos es de 11,48, esto significa que por cada dólar de inversión de activos fijos cuanto se genera en ventas (Ross, 2013), en esta figura observamos que siete de estas empresas tienen valores superiores a la mediana, lo que significa que  han logrado tener muy buenos resultados en este periodo. Aquellas empresas que se sitúan por debajo de la mediana se encuentran en una situación riesgosa, ya que no están realizando una eficiente operación de sus activos fijos para generar ventas.
El promedio de la industria en rotación de activos totales es igual a 2,58,  es así que algunas empresas superan y otras no el valor de la mediana, esto quiere decir que las empresas que cuentan con un buen indicador han sido eficientes en la utilización de sus activos totales al recuperarlo en venta, y las empresas que tiene un valor inferior a la mediana es posible que tengan problemas  debido a una excesiva inversión en cuentas por cobrar e inventarios.


  
4.4.        RAZONES DE RENTABILIDAD




Según (Thomanson, s.f.) el rendimiento de una empresa puede ser afectado por los descuentos especiales de los ingresos brutos, el método de valuación de inventario, los altos costos y los dividendos. En la empresa numero 6 (Importadora Queazar), se puede evidenciar que ha existido una ineficiencia causada por los factores antes mencionados, los mismos que afectado la rentabilidad de esta empresa y por lo tanto es una de las más bajas respecto a la mediana de la industria, mientras que para Juan Fernando Loayza Ltda. su rentabilidad sobre los activos supera a toda las empresas por que la valoración de sus inventarios se han regido en lo primero en entrar es los primero en salir, han existido menores gastos o pudo existir compra de acciones.
Para (Kokemuller, s.f.) Mantener firmes márgenes de utilidad es importante para negocio pequeños ya que necesitan generar ingresos adecuados sobre ventas, la empresa 8 es la más alta considerando el margen de utilidad esto hace que este negocio se más estable y rentable. 
La empresa 9 está utilizando  bien sus activos para generar ganancias, en vez de la utilización de la deuda capital, para los mismos efectos operacionales es decir que obtendrá ganancias por cada dólar invertido en sus activos de esta manera tendrá una mejor rentabilidad.
Correlaciones



En la figura N° 8 se puede evidenciar que existe una correlación positiva débil entre ambos ratios financieros, ya que, R2 se encuentra más cerca del cero que del 1, por lo tanto esta correlación indica que mientras sea mayor la liquidez  no precisamente  aumentara el apalancamiento financiero o la solvencia a largo plazo. Por lo tanto un nivel alto de liquidez no garantiza que la empresa sea capaz de hacer frente a sus responsabilidades a largo plazo, ya que, el efectivo puede desaparecer rápidamente, entonces la empresa no debe  enfocarse en contar solo con liquidez, sino también con activos fijos que aseguren el valor y solvencia a largo plazo de la misma.


El porcentaje de ajuste de las variables, que se ha conseguido con el modelo lineal, a través del coeficiente de determinación R², se trata de una correlación positiva muy baja, pues se aleja de 1, es decir, que si existiera una disminución de apalancamiento financiero, también provocaría una disminución en la rentabilidad aunque en un porcentaje menor.
El apalancamiento financiero se ha representado por la razón deuda-capital, a través de esta se explica, que una mayor disposición de deuda, generaría un incremento en la utilidad neta de la empresa aunque no en porcentaje significativo.

Además para conseguir una mejora en la rentabilidad sobre los activos y sobre los recursos propios de la empresa, la clave está en gestionar con acierto la cantidad de deuda asumida, es esencial una adecuada gestión de los directivos en aspectos sobre el coste real de la deuda que van a adquirir, el tipo de interés (fijo o flotante), y tener una actitud fuerte ante el riesgo.






De los datos obtenidos podemos observar que existe una correlación positiva baja de 0,39 entre ambos ratios, es decir una gran rotación de sus activos totales no necesariamente significa que la liquidez del efectivo de la empresa sea alta, esto mencionando que aunque los activos totales constituyen su principal fuente para obtener sus ingresos, ya que con ellos la empresa puede comenzar sus operaciones  y con ello contaran con la maquinarias y equipos necesarios para funcionamiento eficiente y  es por esto  que al tener los activos muy poca liquidez no generan efectivo a la empresa y no llegan a tener una alta correlación.

5.     CONCLUSIONES

§ 
La mayoría de las empresas comerciales de la provincia de El Oro tienen un buen indicador de liquidez, tienen un valor mayor a 1, esto indica que si pueden hacer frente a sus obligaciones, es muy beneficioso puesto que los acreedores estarían confiados y seguros al ofrecerles créditos. Sin embargo, no es necesario pretender una excesiva liquidez, pues de esa forma se inmovilizaría recursos que podrían rentabilizarse en otras áreas del negocio
§  Las cuentas por cobrar se convierten en efectivo solo en la medida que puedan cobrarse  entiempo razonable.
§  Habitualmente las compras anuales a crédito no se pueden extraer del balance general ni del estado de ganancias y pérdidas, por ello debe estimarse el porcentaje del costo de ventas que comprenderá las compras anuales al crédito.
§   

6.   
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (NORMAS APA)

Bibliografía


Bucătaru, D. (2009). Finanţele întreprinderii. Tribuna Economică Publishing House, Bucharest.
Bustamante, C. (2014). Interpretación de los Ratios de Liquidez y Rentabilidad. Novedades Web, 1.
Gerencie.com. (12 de 06 de 2010). Rotación de inventarios. Obtenido de Rotación de inventarios: http://www.gerencie.com/rotacion-de-inventarios.html
Gitman. (2006). Principios de Administración Financiera.

Guzmán, C. A. (2005). Ratios financieros para el Análisis de Estados Financieros.
Ross, W. (2013). Fundamentos de finanzas corporativas (9º Edición ed.).
Santandreu, E. (2000). EL ANÁLISIS DE LA EMPRESA A TRAVES DE LOS RATIOS. CENTRE METAL·LÚRGIC.
Van Horne, J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera (13ª Edición ed.).